domingo, 13 de abril de 2014

Metrópolis - Fritz Lang - 1927


En comparación con películas anteriores a la época de Metropolis, Metropolis da un salto sumamente radical en cuanto a la estética y definición de la imagen, observamos un blanco y negro mas refinado un juego de iluminación y claros oscuros. Metropolis tiene la particularidad que en la dirección fotográfica participaron tres directores, Karl Freund, Gunter Rittau y Walter Ruttman. Estos hombres lograron del montaje algo impresionante, vemos juegos de cámara en una misma escena, un plano general combinado con un plano detalle, seccionando partes de cuerpo que se integran a un primer plano, encuadres sumamente pulcros y por supuesto una composición con un concepto pictórico establecido, donde las marcas del lenguaje están perfectamente fijadas.

Se ve le uso de la iluminación y la creación de texturas nuevas en los escenarios. La fotografía como la puesta en escena tiene un concepto netamente de expresionismo. Vemos como las imágenes plasmadas, de gran impacto, nos representan en su mas puro concepto a la lucha de clases, la alienación obrera, la explotación del hombre por el hombre y una pequeña inclinación al marxismo.


La primera escena plantea un encuadre impactante, cuadrado y mecánico, que nos sugiere este gran mundo de maquinas, la cual contiene una danza obrera contextualizada en la monotonía y el ser autómata ignorante de si mismo, estos obreros forman una gran masa geométrica que no se conoce y es dependiente de la verticalidad humana en una posición de sumisión (cabeza abajo), como a su vez el ciclo infinito interminable del trabajo obrero. 


Vemos la realización de escenarios arquitectónicos nunca antes vistos de una gran ciudad industrializada, la cual para la época de Lang representaba una visión futurista con el creciente poder del capitalismo, ciudad inspirada en su viaje a New York. Observamos un juego geométrico y una perfecta composición en las lineas, posición y balance de los edificios.  


Al ser la primera película de ciencia ficción, hay que tener en cuenta que Metropolis hace para sí artísticamente una colección de elementos de vanguardia futuristas, permitiendo así la transformación completa de los escenarios como la creación pura de una nueva realidad, no solo una nueva realidad, sino que es la transformación conceptual del planeta a través del montaje. Cada elemento en la escena nos representa un símbolo, un todo del tema en sí. Se observa también la unión entre el arte y la ingeniería preconizada por Walter Gropius.


En cuanto a la decoración de los interiores se ve un reflejo del Art Déco, se puede observar también en el montaje la mezcla con el surrealismo en la escenografía. Se observa ademas un juego con el erotismo y el cuerpo semi-desnudo de la mujer fatal, haciendo alusiones al los siete pecados que Lang desea manifestar.



Los tecnicismos, en el film podemos observar nuevas formas de trucaje y estenografía, el uso de maquetas, perspectivas ambiguas que sugerían encuadres diagonales u oblicuos, las imágenes también contienen una verosimilitud sumamente planificada y estéticamente profundas, cada una nos siguiere el devenir del film.


Creo que Metropolis afirma los contrastes en el arte alemán cinematográfico, en cuanto a lo visionario, el subjetivismos, el expresionismo y las tormentas de las grandes mentes alemanas. Como bien dijo Nietzsche: el arte alemán es esencialmente Dionisíaco mientras que el francés es Apolíneo.


Creo que no hay mejor escena que está, para demostrar el estudio pictográfico del montaje de los directores de fotografía de Metropolis. Observamos un encuadre con una figura central endiosada iluminada de un modo sublime, sin restarle importancia, haciendo énfasis en su pureza y religiosidad, formando una composición de cuatro cruces mostrándonos un lúgubre altar. Ademas de eso, notamos como la iluminación se pierde al final de las escaleras, dando esa sensación de la virgen inalcanzable. Observamos también la belleza del juego geométrico en la posición de los trabajadores, formando un cuadro perfecto, donde cada uno posee un espacio, existe un balance y un respiro de los hombres que allí se observan.

El guión fue una adaptación de la novela de su propia esposa Thea Von Harbur. Observamos el gran panorama estructurado que formo Lang junto a su esposa para realizar una secuencia de actos que no divagaran entre sí, y siendo así tan extensa que fue este el film más caro de la historia alemana. Lang y su esposa nos trasladan y de una magnifica manera al año 2026, es decir; cien años después de su rodaje, donde nos muestran como la verticalidad humana y el dominio de clases ha llegado a su extremo, colocando así a la clase obrera bajo la superficie. Se observa como Lang introdujo el incidente incitador con los niños en el jardín de los hijos y a partir de allí nuestra trama y el conflicto de Freder hijo se desarrolla llevandonos por una serie de contradicciones en si mismo y la curiosidad con las bases de la ciudad, observamos el juego entre las esferas de poder entre Freder padre y el creador de la maquina humana.

Personalmente creo que Lang para su época, quiso hacer ver la transformación industrial por la cual pasaba la sociedad del siglo XX llevada al futuro. En el siglo XX el hombre entraba en una nueva etapa junto a las maquinas, quienes desplazaban a una sociedad agraria, la brecha entre rico y pobres se extendía cada vez más, ya que, la burguesía acentuaba sus bases y las fabricas eran centros de explotación imparables sin ninguna caracterización humana como bien nos refleja en la película. La cultura se reinventaba a sí misma con la tecnología, la maquina era considerada un bien incondicional, el nuevo esclavo metálico abordado por la razón y tan frió como lo que esta hecho. La maquina significaba entonces la conquista del progreso.

Podemos considerar a Metropolis como un film en rechazo de la modernización basada en el capitalismo, en esa falsa modernidad compuesta y realizada solo por unos pocos pero construida por millones, por eso podemos observar la analogía que realiza Lang con la torre de Babel. Intenta rechazar el ser autómata trabajador de un sistema que solo le humilla del cual no recibe ninguna remuneración verdadera, con un trabajo que no dignifica sino que le sumerge más en esa falsa realidad y que le hace estar satisfecho aceptando todo sin un cuestionamiento, mostrando así ese carácter frio de la maquina, la cual la convierte en un instrumento de destrucción y deshumanizador.

El hombre es esclavizado por dicha maquina, mientras aquellos que se encuentran más arriba disfrutan de los nuevos privilegios y del dolor de los de más, aquel que cimienta su gran ciudad, por eso vemos claramente expresado en el film la antagónica lucha de clases. Lang coloca a los obreros como una clase incapaz de si misma, dejándose llevar por falsos ideales, que no terminan más que destruyendo sus propios medios de producción, allí a pese de que la película puede denotar un carácter marxista, vemos una critica severa al socialismo, mostrando como la relación que existe debe ser manejada de una manera diferente, más no debe dejar de existir.

Coloca a los mismos como un rebaño de ovejas, que se mueven al unisono, desconociendo de si mismos y su futuro, apegados no más que la rutina del presente, degradados como simples animales que pueden ser engañados e impresionados fácilmente.

Existe alienación, dependencia, entre la ciudad y el trabajador, una ciudad de eruditos y pensadores, perfectamente diseñada, que vive en las maravillas no podría existir sola sin los obreros, son dos opuestos inseparables, que necesitan el uno del otro para poder subsistir.

Tenemos también a la figura del autócrata y único gobernante supremo Jhon Fredersen, en la cúspide inalcanzable para los de abajo, pero sirviendo de inspiración para su propio trabajo mecanizado.

La muestra de los dos grandes antagonismos que mueven al mundo, la pureza de la María verdadera, el altruismo, la belleza, la esperanza de una clase que espera la salvación la fe encarnada; y por otro lado tenemos a su clon, quien representa los vicios, los siete pecados capitales, las disputas entre los hombres, la competencia, la conquista por un bien insatisfactorio inalcanzable.

La contradicción de Freder hijo, quien se siente conmovido por los niños que observa, son sur hermanos y le hacen preguntarse por todo aquello que esta a su alrededor, ¿como se mantiene? ¿gracias a quien? diciendose a si mismo que no sabe nada de esas personas, viendo como el poder de su padre lo ha llevado a estar arriba en total desconocimiento de las propias bases que sostienen la creación de su padre. 

En conclusión podemos ver en Metropolis como Lang mantiene un discurso elitista sobre la clase obrera, mostrando en el final una supuesta reconciliación entre la clase obrera y el empresario a través de un mediador. Creo que Metropolis no solo fue futurista en la innovación cinematográfica, sino también a nivel de concepto y expansión de percepción acerca del devenir humano en cuanto a que la misma explotación sigue existiendo con ese gran mediador, que si observamos a nuestras sociedades actuales, el papel de Freder hijo, lo cumplen los medios de comunicación. ¿Porque? Por que; los Mass-Media son especialistas en la creación de realidades fortuitas, influyendo tanto en pensamientos como sentimientos, haciéndoles amar - como bien lo vemos en la película – su propia opresión, haciéndoles sentir orgullosos de su contribución y ser una pieza más de este gran bloque que les machaca y humilla.


Alejandro Aristeguieta.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario